Ozono (O3)

¿Qué es?

El ozono (O3) es un contaminante secundario que se forma a partir de una compleja serie de reacciones químicas de los contaminantes primarios precursores, principalmente óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles (tanto antrópicos como biogénicos procedentes de la vegetación), en presencia de oxígeno atmosférico y radiación solar.

Las moléculas de este gas de color azul pálido, irritante y picante están formadas por tres átomos de oxígeno.

El ozono tiene un efecto positivo en la estratosfera, donde se encuentra formando la denominada capa de ozono, ya que protege de la radiación ultravioleta. Sin embargo, en la troposfera (la capa de la atmósfera en contacto con la tierra) se convierte en un contaminante que actúa como un potente y agresivo agente oxidante.

En las zonas urbanas de tráfico los niveles de O3 suelen ser muy bajos porque se consume mediante la oxidación de NO a NO2 siendo, por tanto, los niveles más altos en las zonas poco contaminadas en donde se recibe el O3 generado durante el transporte de masas de aire desde zonas contaminadas urbanas e industriales, y no existe NO local que lo pueda consumir.

La combinación de altas temperaturas, ausencia de precipitaciones y vientos en calma durante varios días favorecen la acumulación de ozono troposférico. Su alto poder oxidante lo hace muy peligroso en determinadas concentraciones ya que puede producir daños en la salud y en la vegetación.

Fuentes

Naturales: Las tormentas y la intrusión en capas bajas de la atmósfera de ozono estratosférico.

Antropogénicas: Incendios, actividades industriales y transporte que emiten los precursores que junto con la radiación solar forman el ozono.

¿Cómo afecta a la salud?

El aumento de ozono troposférico causa daños respiratorios (asma, EPOC), daños cardiovasculares, deterioro cognitivo y efectos prenatales (parto prematuro). Existen efectos a:

Corto plazo: Reduce la función pulmonar y aumenta los síntomas respiratorios (tos, irritación de garganta, opresión en el pecho), efectos vasculares, dolor de cabeza, fatiga, irritación ocular.

Largo plazo: Efectos en el desarrollo pulmonar, asma, alteraciones cognitivas e incluso puede llegar a provocar la muerte por problemas respiratorios y cardiovasculares principalmente en enfermos crónicos.

¿Cómo afecta a la vegetación?

Los altos niveles de ozono también pueden dañar las plantas, ya que el ozono disminuye su capacidad fotosintética y con ello la absorción de CO2 de la planta, lo que favorece una reducción de los rendimientos de los cultivos agrícolas y una disminución del crecimiento de los bosques.

¿Cómo se mide?

El Real Decreto 39/2017 establece que el método de referencia para la medición de ozono es el definido en la Norma UNE-EN 14625:2013 “Aire ambiente. Método normalizado de medida de la concentración de ozono por fotometría ultravioleta”.

Valores límite legislados

O3

Valor

Período

Valor objetivo para la protección de la salud humana 120 µg/m3

Máxima diaria de las medias móviles octohorarias.

No debe superarse en más de 25 días por cada año civil de promedio en un período de 3 años.

Objetivo a largo plazo para la protección de la salud humana 120 µg/m3

Máxima diaria de las medias móviles octohorarias en un año civil.

Umbral de información 180 µg/m3

Promedio horario

Umbral de alerta 240 µg/m3

Promedio horario

Valor obxectivo para a protección da vexetación AOT40 = 18000 µg/m3∙h

Valor acumulado de mayo a julio de promedio en un período de 5 años.

Objetivo a largo plazo para la protección de la vegetación AOT40 = 6000 µg/m3∙h

Valor acumulado de mayo a julio


Xunta de Galicia 
Icono Creative Commons Xunta de Galicia. Información mantenida y publicada en Internet por la Xunta de Galicia.
Atención a la ciudadanía | Accesibilidad | Nota legal | Mapa del portal 2.1.5